31 de marzo de 2017

Práctica 15




RESUMEN BLOQUE 2.1 
Desarrollo de la identidad personal, familiar, social y cultural

En primer lugar, definiremos los conceptos de identidad personal, familiar, social y cultural y a continuación explicaremos como introducir dichos conceptos en el aula. 

 

La formación de la identidad está relacionada con diferentes procesos de desarrollo basados en la evolución progresiva de la imagen de sí o de la representación de sí durante toda la vida de un individuo, lo que le permite sentir un "sentido de identidad consigo mismo" (Aleni Sestito 2004) y teniendo en cuenta los muchos cambios relacionados con sí mismos y con los demás. Estos diferentes procesos de la evolución de la identidad están caracterizados por cuatro componentes, o sea la identificación, la individuación, la imitación y la internalización.

La identidad personal se va construyendo día a día, desde la infancia, en la convivencia, en el intercambio afectivo que tenemos con nuestra familia, amigos y conocidos; y continúa fortaleciéndose a lo largo de la vida. 

La identidad familiar la familia es una relación primordial que existe desde el inicio, a través de ella adquirimos costumbres, modelamos nuestra forma de ser y le debemos gran parte de lo que somos. El individuo se introduce en la sociedad y madura su participación de forma más humana cuanto mejor está apoyado por la mediación de una familia. 

Por todo ello, la familia nos ayuda a construir nuestra identidad porque es la que nos acompaña en nuestros primeros años de vida y de este modo nos ayuda a formar nuestra identidad personal.


Identidad social sirve para comprender los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos.

Identidad cultural, es un conjunto de valoresorgullostradicionessímboloscreencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.



Por otro lado, definimos autoconcepto, alto autoconcepto y baja autoestima como:


 El autoconceptoes aquello que pensamos que somos, la representación de sí mismos, que incluye la opinión sobre cómo es uno (aspectos corporales de apariencia y habilidades físicas, psicológicas, afectivas y sociales), sobre la propia conducta o sobre las posibilidades y capacidades personales (en el presente y en el futuro).”  



Alto autoconcepto requiere de una estabilidad emocional, de tener seguridad en nosotros mismos, tener un pensamiento más flexible. En definitiva, tener un alto autoconcepto requiere tener una salud mental. 



La baja autoestima, es la dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa en sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás.

Las personas con autoestima baja buscan, la aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por ello.


Cómo aplicar los conceptos en el aula

Autoconcepto y autoestima:

1) Emplear adecuadamente el elogio, siempre concreto y personalizado

2) Comparación consigo mismo: No comparar los resultados del alumno con los de sus compañeros.

3) Objetivos y metas razonables y realistas: Establecer niveles de éxito adecuados a cada alumno, no excesivos, ya que todos tienen diferentes capacidades y características.

4) Valores personales: Ayudar a que el alumno descubra sus valores y establezca una relación entre éstos y las habilidades que tenga.

5) Estructurar los contenidos: Estructurarlos y jerarquizarlos, los profesores debemos acotar los campos de trabajo, empezar por aquellos que posibiliten resultados positivos para aumentar la confianza. Si la actividad es compleja o el alumno no tiene las competencias suficientes, lo conveniente es fraccionarla para obtener éxitos escalonados como con el método de las aproximaciones sucesivas. Los éxitos animan a emprender otra actividad y proporcionan seguridad.

6) Ayudar a desarrollar la autoevaluación: ayudar al alumno a hacer una autorreflexión de sus resultados, una autoevaluación, le llevará a encontrar sus campos de mejora.

7) Error = 1ª fase del aprendizajeAyudar a ver los errores como ocasiones para aprender. 

8) Delegar en ellos: Fomenta la autonomía y la responsabilidad. 

9) Poner límites y directrices es fundamental. Con límites el alumno sabrá qué es lo que quiere y lo que no quiere el profesor; las directrices por otra parte, facilitarán que el alumno se oriente, pueda observarse y evaluar sus logros, lo cual le dará confianza en sí mismo.




Conclusión

Personalmente, todos los términos definidos en esta publicación creo que son la base de la persona, los cuales deben de estar formados para poder desarrollarse una persona y poder vivir dentro de la sociedad. Para poder vivir dentro de la sociedad es necesario primero saber quienes somos, identidad personal,  la cual se forma a través de la familia y la misma se va formando o va cambiando a través de la sociedad y de la cultura en la que nos movemos. 
En cuanto al autoconcepto, alto concepto y baja autoestima, pienso que son conceptos que se deben trabajar tanto en la familia como en la escuela. Son los lugares idóneos donde se debe ayudar al niño a tener una buen autoconcepto, para evitar tener una baja autoestima. Por ello, desde la escuela debemos ayudar al alumno a formar un alto autoconcepto de sí mismo, mediante la numeración expuesta anteriormente. 

Práctica 14

 "El circo de las mariposas"





"El circo de las mariposas" es un vídeo muy emotivo, el cual nos hace reflexionar sobre el autoconcepto y autoestima de la persona. 

Por un lado, nos entristece ver cómo hay personas que no pueden desenvolverse en la vida diaria de manera normal, debido a que tienen más obstáculos a los cuáles enfrentarse en su camino para llegar a conseguir aquello que es proponen. 

Por otro lado, el personaje de este vídeo sufre porque ve que no podía actuar en un espectáculo como los demás, ya que no tenía extremidades. Es un claro ejemplo de superación porque a pesar de las dificultades con las que se encuentra entiende que merece la pena el esfuerzo. Se da cuenta que no tiene por que ser diferente al resto y de que puede hacer actividades que le gustan y le hacen sentirse útil en la vida. 

Para que el protagonista se esfuerce en conseguir lo que se propone, es necesario la ayuda y apoyo del resto de compañeros del circo. 

Al principio del vídeo pudimos observar cómo en el primer circo en el que trabaja era un objeto de burla porque así lo trataban. Después pasa a trabajar a otro circo el cual recibe el nombre del vídeo, en el que recibe el apoyo de sus compañeros y esto le hace luchar por conseguir ser quien acaba siendo en el circo, un acróbata más el cual nada le impide demostrar lo que vale y de lo que es capaz hacer. 

                                

Como conclusión a este vídeo podemos observar como el autoconcepto de la persona la adquiere dependiendo del entorno en el que vive y el apoyo que recibe y del mismo modo su autoestima. 

30 de marzo de 2017

Práctica 12

1. ¿Qué podemos hacer para que el mundo sea mejor?




A continuación, expondremos las conclusiones a las que hemos llegado sobre las posibles acciones que están en nuestras manos para crear un mundo mejor. 

En primer lugar, tenemos que estar informados de todo lo que ocurre a nuestro alrededor para así poder ayudar y cambiarlo. 
- Debemos ayudar a los más necesitados, ya sea mediante la participación o colaboración con las ONG´s para que sigan funcionando día a día o mediante acciones solidarias con los pobres, dándoles comida, ropa, etc. 
- También debemos cuidar el medio ambiente (mantenerlo limpio, reciclar, cultivar alimentos evitar tantos invernaderos que tanto afectan al medio ambiente, cuidar los animales y evitar consumir animales que previamente hayan sido sacrificados o maltratados para su venta, etc).
- Ayudar a las personas enfermas, mediante la donación de sangre u órganos. 
- Defender a las personas que no pueden hacerlo por ellas mismas y no participar en abusos de ningún tipo. 
- Reutilizar la ropa o comprar ropa ecológica (evitando el exceso de producción para una menor contaminación y pensando en aquellas personas que no tienen para vestir.)
- No comprar ropa de marca (esto favorece y apoya a la gran explotación de mujeres y niños en la industria textil).




2. Reflexión informe de desarrollo 2015


El presente informe nos indica las mejoras que se producen en el trabajo, todas estas están relacionadas con el desarrollo humano, así como con las políticas adecuadas. 

Las condiciones de los trabajadores en ocasiones son insalubres, por ello es necesario que tengan una seguridad, estabilidad en el salario para evitar estas condiciones. De igual modo, si las condiciones de trabajo de las personas son malas o escasas, limita a estas personas a ayudar a otras. 

Por otro lado, la desigualdad de los trabajadores lleva consigo un mal estilo de vida y esto quiere decir que las familias tendrán más dificultades económicas, provocando estrés, desmotivación, desencadenando problemas importantes en cuanto a la autoestima. Esta situación hará que estas personas sean inpaces de ayudar a otras. Porque cuando una persona no está bien personalmente, es dificil que pueda ayudar a otra que esté como ella o peor que ella. 

Por lo tanto es muy importante tener en cuenta esto, es importante que los empresarios y los políticos no piensen en el beneficio que se pueden llevar ellos explotando a los trabajadores, sino que piensen mucho más allá, que sepan que ante todo son personas y son dignas de merecer una vida mejor, teniendo en cuenta que al igual que ellos mismos, el resto también tiene una vida y familia a la que mantener. Si todos pensásemos en hacer lo que nos gustaría que a nosotros nos hicieran, evitaríamos este tipo de injusticias, tanto en el ámbito laboral como en cualquier otro. 

¡Luchemos por un mundo mejor!



29 de marzo de 2017

Práctica 13



LA IMPORTANCIA DE LAS EXPECTATIVAS SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPORTAMIENTOS

En los primeros meses de vida se forman los grandes patrones emocionales que nos rigen que son el amor y la curiosidad. En los primeros años es primordial para su correcto desarrollo personal, físico, social, etc, que el entorno sea seguro porque si no lo es tiene consecuencias negativas en las personas como volverse desconfiados en el futuro lo que afectará física y mentalmente a la persona, además, se ha demostrado con un experimento con monos que el sistema inmunológico es mucho más débil si se siente menos seguro y atendido. 
A modo de conclusión, nos desarrollamos adecuadamente si nuestras necesidades emocionales, protección y afecto en especial, están satisfechas.


TABLA DE FRASES QUE REFLEJAN EMOCIONES POSITIVAS EN LAS SITUACIONES SIGUIENTES


Frases
Refuerzo positivo
Una alumna agrede a otra en un conflicto
Normalmente te portas bien ¿a ti te gustaría que te pegaran? No está bien pegar a los compañeros, cuando tienes algún problema con algún compañero tienes que hablar con él y arreglarlo. Yo sé que puedes hacerlo sin necesidad de hacerle daño
Una alumna termina una actividad muy rápido pero con esfuerzo mínimo, bastante mejorable
Me gusta mucho como trabajas siempre, pero, ¿te has dado cuenta que hoy no te has esforzado tanto?
Repasa la actividad y verás como sale te sale un poquito mejor.
Explicación de instrucciones para realizar una actividad.
Hoy que os estáis portando tan bien, vamos hacer una actividad muy divertida, seguro que si prestáis atención y me escucháis la vais a hacer ¡genial!
Una alumna trae chocolate para almorzar el día de la fruta.
No te preocupes, a la mamá hoy se le ha olvidado ponerte fruta, hay que recordárselo que estos días tiene que ponerte fruta para almorzar.
La semana que viene ya verás como no se le olvidará
Nuestra compañera de nivel no comparte no comparte la importancia de programar una unidad didáctica sobre la TV.
Es cierto que las actividades que has programado están muy bien, lo que podríamos hacer es unir las dos unidades didácticas y coger lo más interesante de cada una y nos saldrá una programación muy interesante.
La madre y padre de una alumna no asisten a ninguna reunión
Sé que la educación de vuestros hijos es muy importante para vosotros, pero sería conveniente para su correcta educación una colaboración familia-escuela para que vuestro hijo tenga un mayor rendimiento.
 Una alumna llega tarde casi todos los días.

Algunos días llegas antes de que toque le timbre, quizás a mama se le haga un poquito tarde y por ello es importante ayudarla y no entretenerse desayunando o vistiéndote.

Práctica 11



Prevención de enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra
Enfermedades más frecuentes en el ámbito escolar
Las guarderías y los colegios son auténticos focos de contagio para los niños pequeños; de hecho, según el Ministerio de Sanidad y Consumo, el 90% de enfermedades que presentan los más pequeños se deben al contacto con otros niños. La cantidad de horas que pasan allí y los juegos continuos permiten a las enfermedades contagiosas transmitirse rápidamente entre ellos. Aunque hay muy poco que hacer para evitarlas, te recomendamos algunos métodos de prevención, así como el tratamiento a seguir de las más comunes. Las infecciones más frecuentes en guarderías y colegios son: 
Infecciones respiratorias: 
  • Faringitis, bronquiolitis, gripe, resfriados y neumonía.  
  • Gastroenteritis virales agudas: Enfermedad por rotavirus
Enfermedades parasitarias:
  •  Pediculosis y oxiuros (parasitosis intestinal).
Enfermedades eruptivas:
  •  Varicela y sarampión.
  • Mononucleosis. 
Otras: 
  • Hepatitis A, meningitis virales y bacterianas. 


¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades infecciosas?


Higiene personal: Es el principal aliado en la prevención de las enfermedades infecciosas. El baño diario y el lavado de manos frecuente, permiten eliminar microorganismos de la piel y el cuerpo. Es imprescindible lavarse las manos antes de cada comida, después de ir al baño, al llegar de la calle y al tocar a las mascotas.
Higiene ambiental: Los utensilios de cocina y los alimentos, deben lavarse cuidadosamente para eliminar los microorganismos. La casa, la ropa y ropa de cama, también deben estar limpios para mantener alejados a los microbios.
Vacunas: Las vacunas constituyen un mecanismo de defensa artificial que ayuda a nuestro organismo a poner en funcionamiento los recursos que éste tiene para combatir a los microorganismos que ingresan. 
Alimentación balanceada: Una buena alimentación es la mejor forma de garantizar el buen funcionamiento de nuestro sistema inmunitario, que estará en condiciones de defendernos contra las enfermedades infecciosas.
Ejercicio físico: Es otra forma excelente de fortalecer nuestro cuerpo y nuestro sistema inmunológico.
Evitar las adicciones: Las adicciones (alcohol, cigarrillo, drogas duras) debilitan nuestro organismo y el sistema inmunológico, por lo que estamos más expuestos a sufrir enfermedades infecciosas.



¿Cómo actuar en el aula en un caso de enfermedad infecciosa?
1) Avisar a la familia. 
2) Si se trata de una enfermedad infecciosa grave, avisar a las autoridades sanitarias. 

Práctica 10



Los niños deben llevar una alimentación equilibrada, ya que es lo que les va a contribuir en un buen desarrollo motor y de crecimiento de ello mismos. Es por tanto que hay que transmitirles buenos hábitos alimenticios, que les ayudará por supuesto, en el área de rendimiento escolar, y uno de los más importantes son los desayunos, para que tengan la suficiente energía al ir a las aulas. 
Los consejos que los docentes debemos transmitir a las familias, a la hora de escoger el desayuno de sus hijos son: consumir lácteos, piezas de fruta, no abusar de la bollería industrial e intentar que sea casera, de panadería…y evitar los zumos artificiales, ya que el porcentaje de azúcar es mucho mayor que el de uno natural.

A continuación, plantearé un plan de almuerzo saludable para los niños: 


LUNES

Zumo de frutas natural
pan
yogurt desnatado

MARTES

leche con cacao
cereales

MIÉRCOLES

zumo de fresa y plátano recién exprimido
cereales
pan con queso

JUEVES 

leche con cacao
cereales
yogurt

VIERNES 

yogurt
galletas de avena
una naranja

SÁBADO 

zumo de naranja exprimido
dos tortitas con crema de plátano

DOMINGO

leche con cacao 
una magdalena casera






24 de marzo de 2017

Práctica 9

ALIMENTACIÓN SALUDABLE


En clase, a continuación de los accidentes que pueden ocurrir en la escuela, hemos comenzado con el tema de la alimentación saludable

La alimentación saludable es muy importante en estas edades, ya que los hábitos que cojan de ésta desencadenarán un buen desarrollo de los niños y de igual modo una buena salud. 

En esta práctica, debemos realizar tablas en el que se muestren las comidas que realizamos durante un día para ver finalmente la cantidad de calorías que consumimos en un día. 

Para ello, a continuación adjunto unas fotos sobre los alimentos que he consumido en un día. 

                                                    
                                                     DESAYUNO

COMIDA


MERIENDA

CENA


TOTAL CONSUMIDO EN UN DÍA




22 de marzo de 2017

Práctica 8

PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE SE PRODUCEN EN LA ESCUELA

Introducción:

Todos sabemos que en un centro escolar podemos encontrar diferentes tipos de accidentes como caídas, quemaduras, golpes, picaduras, electrocuciones, etc, pero a nuestro favor contamos con qué muchos centros cuentan con una serie de actuaciones para prevenir dichos accidentes, alguno de ellos serían forrar de goma espuma los palos de las canastas de baloncesto, fijar con tornillos en el suelo las porterías, revisar los enchufes de las aulas, etc.

Desarrollo:

Nuestra labor como docentes es primordial en nuestro día a día, somos un referencia para nuestros alumnos y es por ello que la prevención a destacar sería concienciarles a hacer bien las cosas, a pensar antes de actuar, a preguntar si no saben qué hacer… Ser maestro no es una tarea fácil pero debemos ser mejores cada día ya que nuestros alumnos son nuestra alegría para seguir adelante y es por ello que debemos hablar con ellos e intentar corregirles cuando alguna situación sea complicada de resolver ya que muchos accidentes se desarrollan por el poco conocimiento que los alumnos tienen.
Es complicado cuando hablamos de educación infantil ya que los alumnos tienen menos uso de razón pero aún así con hábitos, correcciones y constancia podemos lograr conseguir el objetivo planteado, prevenir accidentes en la escuela.

Algunas de las prevenciones serían:

  No correr dentro del aula o pasillos de la escuela.
  No empujar a sus compañeros, sobre todo cerca de las escaleras.
  Evitar los juegos violentos.
   Cuidar que siempre haya una buena iluminación, sobre todo en las zonas de trabajo y de paso.
  Las escaleras deben tener escalones bajos (menos de 17 cm.) y profundos (más de 28 cm.), con una buena iluminación, barandilla fuer- te y pasamanos.
  Las terrazas, azoteas y balcones tendrán barandillas altas y barrotes con separación de 10 cm. máximo.
  Las ventanas tienen que tener cierres altos y ser inaccesibles para los pequeños.
  Los muebles tendrán esquinas romas. Evitar salientes, aristas y pies o bases largos.
  Hay que instalar un termostato para el agua caliente en los aseos. No debe superar los 54o C.
  Los servicios tendrán un sistema de seguridad que impida quedarse encerrado.
  Hay que instalar cristales de seguridad en los lugares dónde se puede chocar.
  Vigilar el buen estado de las instalaciones en los aseos: baldosas, portarrollos metálicos, colgadores metálicos.
  Vigilar el buen estado de las instalaciones en el gimnasio: espalderas, espejos y acolchado en columnas.
  Vigilar estrechamente las instalaciones y aparatos de gas y electricidad.
  Los productos tóxicos (limpieza, pintura, pegamentos, etc.), así como los medicamentos se almacenarán fuera del alcance de niños y niñas.
  Vigilar que los extintores estén en buen estado y en lugares conocidos por todas las personas adultas.
  Existirán salidas de emergencia, bien señalizadas.
  Tiene que existir un botiquín bien dotado y alguien que se encargue de su mantenimiento (ver Botiquín Escolar).
  Es obligatorio que exista un plan de seguridad, de evacuación o emergencia. Y hay que realizar periódicamente un simulacro de evacuación.
  Los materiales que se utilicen en los acabados interiores serán adecuados a la edad de los alumnos evitando superficies rugosas, duras o agresivas o resaltes de fábrica.
  Las luminarias estarán protegidas.
  Los puntos de luz y tomas de corriente de las aulas estarán a una altura de 1,50 m.
  Se recomienda que la distancia entre ejes de barrotes no sea mayor de 8 cm.
  Las ventanas serán practicables sólo a partir de 1,10 m. de altura.
  Los cristales de las carpinterías serán de seguridad (3+3 mm.).
  Todas las puertas de uso para los niños y niñas estarán protegidas de modo que no puedan pillarse los dedos.
  Las puertas deben diseñarse de modo que al abrirlas se pueda ver si hay un niño detrás.
  Los aseos tendrán la máxima visibilidad posible desde el aula. La mesa cambiadora quedará enfrentada al aula de tal forma que el educador vea, al mismo tiempo que cambia al niño, lo que pasa en el resto del aula.
  La sala de cunas tendrá visibilidad desde el aula y las cunas se colocarán de tal manera que al niño se le pueda coger por un lateral.
  Los radiadores estarán protegidos.
  Los patios deben tener zonas separadas para juegos rápidos y lentos. Hay que suprimir las piedras e instalar una zona de arena dedicada al juego para el alumnado de menor edad.
  En escuelas infantiles, los bordillos de los areneros existentes en los patios, serán romos o redondeados. Se dispondrá de una zona de lo- setas de caucho que amortigüe las caídas.
  Los toboganes deben llegar al ras del suelo, ser de una sola pieza en la parte descendente y tener barandillas altas laterales.
  Los columpios deben tener barrotes para que no se puedan acercar otros niños cuando alguien se columpia. Los asientos serán blandos.
  Hay que vigilar el buen estado de las instalaciones, tanto de las zonas de juegos infantiles (columpios, toboganes...) como de las can- chas deportivas (porterías, canastas, redes...).
  En épocas calurosas hay que protegerse del sol con cremas con filtro solar y gorros. Procurar no exponerse a la radiación solar en las horas centrales del día (de 12 a 16 horas).
  Frente a las salidas del centro escolar, en el borde de la acera, debe haber una valla que impida a los niños y niñas invadir la calzada al salir y sufrir un accidente. Su instalación es competencia del Ayunta- miento.
  Comprobar que los accesos externos al colegio son seguros y tienen las señales de tráfico o señalizaciones oportunas (semáforos, pasos de cebra, señales informativas de la existencia de escolares...).



En concreto, algunas medidas preventivas con el alumnado de menor edad:

• No dejar nunca a su alcance objetos cortantes y/o punzantes. Enseñar a los niños y niñas su manejo, no sólo con explicaciones, también con el ejemplo. Hay que ser prudente y protegerse las manos.
• Al vestir o desnudar a los niños y niñas hay que tener cuidado con las cremalleras que pueden engancharse en la piel y producir desgarros muy dolorosos.
Enseñarles el manejo del fuego y su peligro.
• Evitar que se expongan al sol directo en épocas calurosas.
• Tener cuidado con los objetos pequeños que pueden quedar a su alcance y también con los juguetes grandes que puedan desmontarse en trozos pequeños o que contengan pilas.
• Procurar que no corran, griten, canten o jueguen mientras comen. No hay que forzarles a comer cuando están llorando porque pueden atragantarse.
• Acostumbrar a los niños y niñas a masticar bien.
• Evitar que jueguen con bolsas de plástico porque podrían meter
dentro la cabeza y asfixiarse.
  Hay que enseñarles el peligro del mal uso de las medicinas. No engañarles diciendo que son golosinas para que las tomen mejor.
  Guardar siempre los medicamentos y los productos tóxicos de limpieza o de jardinería en su envase original y bajo llave.



Conclusión:

Ante cualquier tipo de accidente se debe comunicar siempre el hecho a los padres, madres o tutores y en la medida de lo posible intentar resolverlo, si el accidente es mayor señalamos aquí una pauta especial de actuación ante la situación de accidente grave. Se trata de la pauta de comunicación y solicitud de ayuda (que siempre incluirá la comunicación a los progenitores):
1.     Llamar a Urgencias (112) y pedir instrucciones.
2.     Tratar de informar a progenitores o tutores.
3.     Si se considera necesario, trasladar a un Centro Sanitario.

Debemos ser conscientes que una manera correcta y eficaz para prevenir accidentes es contar con un botiquín en el centro ya que nos será de gran ayuda para resolver de forma satisfactoria el accidente.
Se puede utilizar cualquier caja de metal o plástico resistente. Es preferible que no tenga llave y que pueda transportarse fácilmente. Debe colocarse en un lugar accesible, lejos de una fuente directa de calor y fuera del alcance del alumnado.

Todo el personal del centro tiene que conocer su localización. Debe haber una persona responsable que revise el contenido y reponga los productos gastados o caducados.